Nuevos
Enfoques y Prácticas de Psicología
Comunitaria
para el Desarrollo
PSICOLOGÍA EN LA
COMUNIDAD
PRÁCTICAS Y ROL DEL
PSICÓLOGO COMUNITARIO
Según los tipos de prácticas
psicológicas, existen diferencias sobre el tipo de identidad profesional
construida y sobre los productos de esa práctica
Quintal de Freitas (Brasil, 1994)
encuentra cuatro tipos de prácticas psicológicas en el trabajo comunitario.
Estas son:
1. La psicología en la comunidad
2. La psicología de
la comunidad
3. La psicología para
la comunidad
4. La psicología comunitaria
Perdomo
(Venezuela, 1988) ya había señalado 4 posiciones erróneas del psicólogo
comunitario:
1)
activista, signado por el inmediatismo
2)
especialista, experto y observador a distancia
3)
populista, el único criterio de verdad es el pueblo
4) concientizador, salvador e
iluminador de los alienados.
Algunos
psicólogos de esta vertiente van constituyendo la psicología comunitaria.
Maritza
Montero señala las coincidencias entre los modelos de Psicología Social Comunitaria
en América:
-
La
necesidad de la teoría y práctica.
-
El psicólogo como agente de cambio social.
-
La
relación dialógica.
-
El
énfasis en la transformación: y la relación entre problemas sociales y
ambientales y vida cotidiana.
-
El
énfasis en el control interno, la esperanza, la energización, la autoeficacia.
-
Adopción
de modelos como el construccionista y la teología de la liberación.
Wiesenfeld (Venezuela, 1994), analiza
los enfoques teóricos y metodológicos que han orientado los trabajos de
psicología comunitaria en Latinoamérica y encuentra que han predominado las
nociones de cambio social a través de la concientización y de participación
comunal en la solución de problemas, buscando que la comunidad acceda a recursos
materiales y psicológicos, tenga mayor control sobre su ambiente, perspectiva
ecológica de concientización y acción inseparables y simultáneas.
M. Montero enfatiza en el rol de
agentes catalizadores del cambio social, mostrando las aproximaciones de la
Psicología Social Latinoamericana con el modelo ecológico-cultural que incluye:
el ecológico-transaccional (Newbrough, 1979), ecológico-contextual (Kelly,
1986), y ampliación cultural (Rappaport, 1975).
Fernández (Argentina, 1995) señala el
rol del profesional de la salud mental en la prevención de trastornos mentales.
Afirma que las comunidades son potenciales fuentes de rescate de valores y de lucha
cotidiana por la dignidad. Una primera tarea es la de incrementar la conciencia
crítica respecto de las condiciones de vida actuales.
Aspectos claves en
los inicios de la Psicología
Comunitaria (Montero
1994)
1)
Búsqueda de teorías, métodos y prácticas
2)
Redefinición
de Psicología.
3)
Carencia
de una definición.
4)
Carencia de un lugar académico y profesional
propio.
5)
Orientación
hacia transformación social.
6)
Carácter
histórico de Psicología; son parte de espacio y tiempo
7)
Búsqueda
de modelos teóricos y metodológicos.
8)
Concepción
“sujeto de investigación” es una persona sujeta a la voluntad del investigador;
él construye su realidad, tiene derechos y deberes.
9)
Redefinir
rol de los profesionales. Faltaba el conocimiento de la comunidad producido
desde ella.
Fases en el
desarrollo de la Psicología Comunitaria en América
Latina (según Maritza
Montero 2004)
1)
Generación
de una nueva práctica psicosocial orientada hacia solución de problemas
sociales.
2)
Definición
de nueva subdisciplina, la psicología social comunitaria/ psicología
comunitaria. Generación de nuevas prácticas,
métodos participativos.
3)
Inicio
de generación de teoría y su reflexión sobre ella.
4)
Reflexión
sobre la estructura paradigmática.
5)
Ampliación del campo, aspectos de salud,
organizaciones, educación, ambiente, clínica. Subramas.
Fases en el desarrollo de la Psicología
Comunitaria en EE.UU. (según Maritza Montero 2004)
1) Creación de nueva práctica
psicológica
2) Estructuración del nuevo campo
disciplinario a partir de su definición, delimitación del área, valores.
3) Generación de conceptos teóricos y
metodológicos
4) Ampliación del campo con
incorporación de la reflexión sobre la estructura paradigmática y de las
perspectivas freudianas y psicología de liberación.
Principios
fundamentales de la
Psicología
Comunitaria (Maritza Montero)
1. Autogestión de los sujetos.
2. El centro de poder cae en la
comunidad, en oposición al paternalismo-autoritarismo-intervencionismo.
3. La unión imprescindible entre
teoría y praxis.
OBJETIVO DE LA
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
El objetivo de la Psicología
Comunitaria es: “lograr la autogestión para que los individuos produzcan y controlen
los cambios Psicología Comunitaria 201 en su ambiente inmediato.
Con ello se logra la transformación de
expectativas y el logro de las formas de control» (Maritza Montero)
DIMENSIONES DE LA
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Maritza Montero detalla cuáles serían
las dimensiones de la
Psicología Comunitaria:
1)
Dimensión epistemológica. Conexión compleja en la cual los sujetos cognoscentes
objetos de conocimiento producen conocimiento, mediante relaciones que
establecen.
2)
Dimensión ética. Se
refiere a la definición del Otro y a su inclusión en la relación de su
producción de conocimiento; al respeto a ese Otro y a su participación en la
autoría y propiedad del conocimiento producido.
3)
Dimensión metodológica. Abarca los modos empleados para producir el conocimiento,
que en la psicología comunitaria tienden a ser predominantemente
participativos, si bien no se excluyen otras vías.
4)
Dimensión ontológica.
Concierne a la naturaleza y la definición del sujeto cognoscente, que en la
psicología comunitaria implica tanto a los agentes externos, investigadores,
psicólogos.
5)
Dimensión política.
Atañe al carácter y finalidad del conocimiento producido, así como a su ámbito
de aplicación y efectos sociales.
MÉTODOS Y TÉCNICAS
PARA LA INVESTIGACIÓN
Y DIAGNÓSTICO
COMUNITARIO
Dentro de los métodos más mencionados
tenemos:
1. Histórico
2. Comparativo
3. Estadístico
4. Estudio de campo
5. Experimental
6. Estructural funcionalista
7. Dialéctico
8. Etnometodologico
9. Participativo
Dentro de las técnicas más mencionadas
tenemos:
1. Observación
2. Encuesta
3. Entrevista
4. Cuestionario (survey)
MODELOS DE PREVENCIÓN
Los modelos parten de diferentes
presupuestos teóricos y filosóficos. La eficacia del modelo depende del lugar,
momento y tipo de población al cual se dirija.
Los 3 modelos más utilizados son:
1) Modelo
del control social. Implica el aumento del control social sobre las
acciones consideradas indeseables.
2) Modelo
de presentación de alternativas. Propone la intervención en las condiciones
sociales negativas que facilitarían el consumo de drogas.
Psicología Comunitaria 203
3) Modelo
de educación preventiva. Dentro de los diversos modelos de esta
orientación tenemos:
a) Modelo del principio moral
b) Modelo del
"amedrentamiento" o "escarmiento”
c) Modelo del conocimiento
científico
d) Modelo de la educación afectiva
e) Modelo del estilo de vida
saludable
f) Modelo de la presión positiva
del grupo
ESTRATEGIAS
PARTICIPATIVAS PARA LA PREVENCIÓN
Las estrategias participativas son
un conjunto de ejercicios psicosociales para promover la manifestación de las
facultades personales y la expresión libre de sentimientos e ideas con el
objetivo de tratar grupalmente un aspecto del contexto social, que de otra manera
sería dificultoso y hasta complejo.
Una estrategia participativa, también
es una técnica que permite la participación activa de sus integrantes.
FASES DE LAS
ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
1) Atmósfera grupal
2) Tema a tratar
3) Mano programada
4) Perfil conductual.
CLASIFICACIÓN DE LAS
ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
1. Según sus objetivos
2. Según su dirección
3. Según la composición del grupo
4. De acuerdo a los instrumentos
utilizados
5. De acuerdo al número de sus
integrantes
6. De acuerdo a donde se
desarrollan
TIPOS DE ESTRATEGIAS
PARTICIPATIVAS
A)
Formación- Análisis- Diagnóstico- Evaluación
B)
Organización y Movilización de Grupos
C) Instalar
factores de protección
D) Ambiente
y Animación
E)
Abstracción
F)
Organización y Planificación
G)
Individuales de apoyo a la prevención.
h)
Ecológicos y/o Epidemiológicos
MODELO PSICOSOCIAL DE
DESARROLLO
Escovar, L. (Florida, EE.UU. 1980)
propone un Modelo Psicológico-Social del Desarrollo que comprende 3 partes
integrantes:
A)
Factores Estructurales
C) Consecuencias
Conductuales y Actitudinales
EL APORTE DE LA
TEOLOGIA DE LA LIBERACION
Arreaza, E. propone integrar los
aportes de la Psicología Social
Comunitaria y la Teología de la
Liberación, mostrando sus aspectos comunes:
1) el análisis de la realidad centrado
en las relaciones sociales
2) la ideología como objeto,
3) búsqueda de un orden distinto con
justicia y solidaridad
4) promoción del cambio social
5) énfasis en las capacidades y
potencialidades y promoción del desarrollo.
Psicología de la
liberación en Martín Baró
Martín Baró propone un replanteamiento
de la Psicología Social en América Latina en lo epistémico, conceptual y
práxico, para abordar la historicidad humana, nuestros problemas específicos, y
superar las limitaciones profesionales.
Psicología de la
Liberación en Maritza Montero
Sistematizando diversos aportes entre
ellos los de Fanon, Mofat, Martín Baró, educación popular, sociología, teoría
de la dependencia y psicología comunitaria; y los suyos propios. En su esquema
es vital la experiencia de logro, que combinado con adecuados principios de
realidad y posibilidad, incrementan la autoeficacia, internalidad y esperanza generando
niveles mayores de asertividad. Todo ello permitiría la recuperación crítica
del objeto, finalidad, realidad e historia; lo que significará dar lugar a una
percepción y autoimagen e identidad objetivas. Todo esto da bases reales para
una real desideologización y desalienación y dar paso a una acción social
transformadora. Este es uno de los aportes más significativos a la Psicología
Comunitaria de esta autora.
RESUMEN DE LOS
AVANCES DE PSICOLOGIA COMUNITARIA EN PERU
El trabajo psicológico comunitario en
Perú se inicia en Perú con los psiquiatras sociales: Mariátegui, Rotondo,
Seguín, Caravedo que realizan trabajo en tugurios de Mendocita.
Entre fines de los 70 y los 80 se
produce un intenso trabajo de las
ONGs en diversas poblaciones, destacando
el trabajo de diversos psicólogos como María Cánepa y Cecilia Barnechea en el
Cono Norte con CESIP.
Será a fines de los 70 que se da el
Proyecto “Atención Integral al Niño y su Familia de los Pueblos Jóvenes del
Cono Sur” donde Gaby Hernández, Víctor Montero y Luis Wong dan inicio al
trabajo de estimulación del desarrollo del niño en Pamplona y luego Villa El Salvador,
este trabajo luego toma la dimensión de Promoción de la Psicología Comunitaria
209 Salud Mental.
La Psicologia adquiere prestigio en Salud
y se extiende a los otros Conos de Lima y se contrata a psicólogos para los
Centros de Salud.
Salud desarrollará experiencias muy
valiosas como en el Hospital Valdizán con José Vallejos y luego con Edwin
Manrique, en Villa El Salvador con Víctor Montero, en el Cercado de Lima con diversos
psicólogos como Víctor Montero, Ricardo Vacca, Diana que implementan programas
preventivos con éxito, impulsados por el Dr. Contreras.
Comentario
la lectura es interesante ya que nos muestra cómo nosotros podemos utilizar diferentes
estrategias para fomentar una buena psicología en una comunidad y esto nos
ayuda bastante ya que nosotros lo vamos a utilizar en nuestros proyectos.
glosario
GLOSARIO
Planea la vida como una lucha desde el nacer hasta el morir, una especie de viaje en el que cada ser humano se vale de su propio método, en el que cada viajero sabe de los otros, en que cada uno está impulsado por muchas metas.
2. Psicología Comunitaria:
Se privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente.
3. Constructivismo:
Postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
Sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes.
5. Praxis:
Implica emprender una filosofía que difiera de la pura especulación, o de la contemplación. Mientras que una lección solamente se aprovecha a nivel intelectual, en un aula, las ideas se prueban y experimentan en el mundo real, secundadas por contemplación reflexiva.
6. Filosofía:
Es una ciencia que busca comprender más allá de lo que comprendemos. La filosofía se puede aplicar a las mas variadas temáticas, pero normalmente se aplican a problemas como el conocimiento, la mente, la moral, el lenguaje, la verdad, la existencia y la belleza.